¿Qué es?
Las Secuelas Psicológicas del COVID-19, tienen como referencia los cambios que en esta Pandemia ha tenido nuestra sociedad y por lo tanto, nosotros también. Nuestra vida en general ha cambiado. Nuestros hábitos, las relaciones sociales, nuestras posibilidades de ocio, situación laboral y economía. Nuestros planes y miedos se han modificado y nos han limitado de forma muy considerable. Además hay quienes lamentablemente se han contagiado y enfermado, los familiares de estos enfermos han sufrido mucho y también están quienes trágicamente han perdido a sus seres queridos sin poder hacer un duelo de realidad saludable.
Cuando un individuo tiene una vivencia que representa una gran amenaza o una alerta, bien para su persona o bien para sus seres queridos, estamos hablando en Psicología de la palabra «trauma». El trauma suele ser consecuencia de alguna situación trágica o de confusión, de desapego, de impacto o desconcierto. La situación traumática siempre tiene consecuencias psicológicas y por lo tanto, la COVID-19 también. Las secuelas cognitivas y psicosomáticas que está teniendo en muchas personas, se está llamando “Pandemia Emocional” y hoy en día el psicólogo ha visto claramente cómo están muy presentes..
Consecuencias psicológicas COVID-19
- Estado Anímico Bajo y Depresión: la persona siente tristeza, poca motivación, poca energía, cambios en el apetito sexual, insomnio, ya no encuentra fácilmente sentido a ciertos objetivos o proyectos.
- Angustia y Ansiedad: la incertidumbre del presente y el futuro, la sensación de no controlar aspectos imprescindibles para la tranquilidad pueden generar una acentuada falta de gestión emocional. La persona comienza a vivir con angustia y con un temor tan estresante que le puede llevar hasta un Trastorno de Ansiedad.
- Fobias: el miedo al contagio es una respuesta adaptativa a la situación de peligro en la Pandemia. Cuando ese miedo empieza a ocupar nuestro día a día de una forma dominante se puede convertir en una fobia o miedo irracional. Las fobias son muy dolorosas psicológicamente hablando para el paciente.
- Trastornos obsesivos: los pensamientos recurrentes y las conductas repetitivas cuando se hacen incontrolables, no sirven realmente para protegernos, todo lo contrario. El miedo y la angustia dan paso a las conductas obsesivas que condicionan nuestra vida y nos limitan o enferman.